La Nueva Iniciativa de Ecuador: Protegiendo 65,000 Hectáreas de Bosque Nativo

Descubre la iniciativa de Ecuador para proteger 65,000 hectáreas de bosque, uniendo esfuerzos de comunidades indígenas y la conservación global.

11/30/20232 min leer

Introducción

En un esfuerzo significativo para conservar la biodiversidad y combatir el cambio climático, el Gobierno de Ecuador ha tomado una decisión trascendental: incorporar 65,000 hectáreas de bosque nativo en una iniciativa de conservación. Este proyecto, conocido como Socio Bosque II, es una colaboración entre la cooperación alemana, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y las comunidades indígenas Achuar de Mashientzi y Tinkias en la provincia amazónica de Napo. Este blog explora los detalles de este importante proyecto, su impacto en las comunidades locales y su contribución a los esfuerzos globales de conservación.

Incorporación de 65.000 hectáreas de bosques nativos

El Proyecto Socio Bosque II se centra en la conservación de bosques nativos, páramos y otros ecosistemas nativos en Ecuador, extendiéndose a 23 de las 24 provincias del país. Esta iniciativa busca proteger áreas bajo conservación (ABC) que contribuyen a la conectividad ecológica y la creación de corredores ecológicos, jugando un papel fundamental en la conservación de ecosistemas frágiles y muy frágiles​​.

Las comunidades de Mashientzi y Tinkias han recibido un incentivo de conservación de $158,000 por su papel en la custodia de estas tierras. Este apoyo financiero beneficiará a más de 500 habitantes, mejorando sus condiciones de vida, proporcionando acceso a servicios básicos y fomentando bioemprendimientos para impulsar la economía local​​​​.

El Ministro de Ambiente, José Dávalos, destacó que el proyecto es parte del compromiso del país para mitigar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación. Además, señaló la ambición de conservar aproximadamente 1.9 millones de hectáreas de bosque para 2025, lo que subraya la seriedad de Ecuador en sus esfuerzos de conservación​​​​.

La presidenta de la comunidad Achuar de Mashientz, Teresa Chiriapa, expresó su alegría por proteger el hogar de sus ancestros y por las oportunidades que esto representa para el desarrollo sostenible en su comunidad. Su liderazgo ha sido fundamental para la obtención de recursos como agua, paneles solares, internet y proyectos de bioeconomía​​.

Conclusión

La decisión de Ecuador de proteger 65,000 hectáreas adicionales de bosque nativo es un paso significativo en la dirección correcta para la conservación ambiental. Este proyecto no solo protege la biodiversidad única de la región, sino que también apoya a las comunidades indígenas en su desarrollo sostenible y en la lucha contra el cambio climático. Es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre gobiernos, organizaciones internacionales y comunidades locales puede conducir a resultados positivos tanto para el medio ambiente como para la sociedad.